miércoles, 28 de septiembre de 2011

RECOMENDACIONES DE LA RED E:3

♥como el problema persiste y no puedo comentar en el blog del profesor los videos que sube, he aquí otro video♥
♥comentario:
La presentación del video es atractiva debido a que es una especie de caricatura, los consejos de cómo debemos de colocarnos al trabajar en la computadora me parecen muy útiles, considero que los pondré en práctica, porque después de un rato de estar en la máquina ya me estoy quejando de múltiples dolores tanto de espalda como de cuello.
También creo que debo de retomar el consejo de solo estar en la computadora el tiempo necesario y una media hora salir aunque sea a caminar un poco, para mantener la actividad física constante y tener una buena salud.
DEBO DE RECORDAR: ¡NO TODO ES TRABAJO, TAMBIÉN HAY UN MUNDO SORPRENDENTE ALLÁ AFUERA!:)
Profesor gracias por los útiles consejos, ahora a ponerlos en práctica :D ♥

practica del abrazO! E:3

DO YOU WANT A HUG? E:3 Or
DO YOU NEED A HUG? E:3
 

Un abrazo suele ser una muestra de afecto; este se supone tiene que ser sincero y cálido, tienes que sentir-también se supone-, una cierta tranquilidad, respaldo, apoyo cariño, etc.
En lo personal me gustan los  abrazos, pero no de esos melosos que casi te asfixian, me gusta dar y recibirlos, pero me siento muy bien cuando el abrazo que recibo es sincero y con cariño, no HIPOCRITA QUE SOLO LO HACEN PARA PEDIRME ALGO Y LUEGO SOLTAR UNA PUÑALADA POR LA ESPALDA(A QUIEN LE “QUEDE EL SACO”).
La práctica del abrazo la lleve a cabo el día de hoy, y fue muy buena, a las dos primeras personas que abrace el día de hoy fueron a Ciin y a Monse ♥(conejillas) y me sentí muy bien porque creo que el sentimiento es reciproco.
A las siguientes personas que abrace, algunas me dijeron “rara”, otros me preguntaban “¿estás bien?”, incluso hubo quien me dijo “¿Qué me vas a pedir?”(Lo cual me confundió un poco).
Al llegar a mi casa abrace a mi mamá y de inmediato me pregunto:”¿estás bien?” después me dijo “ya no te quiero ver mal, eres un león”(de esto hay una historia , la cual no voy a contar) su abrazo me brindo seguridad. Con mi papá fue la misma situación, me siento segura con él, siempre ha sido como mi súper héroe –aunque suene muy idiota-
Con mis hermanos fue distinto, mi hermana me miro como bicho raro, y a mi hermano se le hiso a un más raro, ya que casi nunca lo abrazo.
♥siempre es bonito dar una abrazo, pero también es muy bello recibirlo…a veces lo único que falta para alegrar tu día o hacerlo mejor, es un simple ABRAZO SINCERO♥

lunes, 26 de septiembre de 2011

teorias de la informacion(conceptos de la lectura)

Teorías de la información (conceptos de la lectura)
Algunos de los conceptos que en la lectura de manejan son los siguientes:
Comunicación: es un acto de de relación entre dos o más sujetos. En la vida diaria siempre está presente cuando nos relacionamos con las personas con las que convivimos a diario, llámense profesores, compañeros, amigos, jefes, etc.
Información: es el conjunto de mecanismos que permiten al individuo retomar los datos de su ambiente y estructurarlos de una manera determinada, de modo que le sirvan como guía de su acción. En la cotidianidad la información la empleamos cuando aportamos un dato nuevo que no era conocido.
Mecanismos: son procesos empleados en una cierta situación. En la vida diaria empleamos diversos mecanismos para llegar a establecer la comunicación y para dar cierta información.
Datos: es una representación simbólica o una característica. En la vida, un dato puede ser cualquier cosa que encontramos en nuestro ambiente y que simboliza algo.
Archivo:Diversity of youth in Oslo Norway.jpgSociedad: es el conjunto de individuos que interaccionan entre sí y comparten ciertos rasgos culturales esenciales, cooperando para alcanzar metas comunes.
 Códigos: la forma de entendimiento en la comunicación, como el emisor y receptor entienden las cosas. A diario tenemos códigos de entendimiento, de comunicación, de información, etc.
Proceso comunicativo: es aquel que se establece entre el emisor, receptor, en donde se transmite un mensaje basado en un código que se transmite por un cierto canal.


 

jueves, 22 de septiembre de 2011

Proceso de la comunicación. Concepto y características de la comunicación y de la información.

PRACTICA 1. Teoría del Caos y la Información a través del cuento: “La luz es como el agua”
La luz es como el agua
Cuento: [Texto completo] de Gabriel García Márquez


En Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos.
-De acuerdo -dijo el papá, lo compraremos cuando volvamos a Cartagena.
Totó, de nueve años, y Joel, de siete, estaban más decididos de lo que sus padres creían.
-No -dijeron a coro-. Nos hace falta ahora y aquí.
-Para empezar -dijo la madre-, aquí no hay más aguas navegables que la que sale de la ducha.
Tanto ella como el esposo tenían razón. En la casa de Cartagena de Indias había un patio con un muelle sobre la bahía, y un refugio para dos yates grandes. En cambio aquí en Madrid vivían apretados en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. Pero al final ni él ni ella pudieron negarse, porque les habían prometido un bote de remos con su sextante y su brújula si se ganaban el laurel del tercer año de primaria, y se lo habían ganado. Así que el papá compró todo sin decirle nada a su esposa, que era la más reacia a pagar deudas de juego. Era un precioso bote de aluminio con un hilo dorado en la línea de flotación.
-El bote está en el garaje -reveló el papá en el almuerzo-. El problema es que no hay cómo subirlo ni por el ascensor ni por la escalera, y en el garaje no hay más espacio disponible.
Sin embargo, la tarde del sábado siguiente los niños invitaron a sus condiscípulos para subir el bote por las escaleras, y lograron llevarlo hasta el cuarto de servicio.
-Felicitaciones -les dijo el papá ¿ahora qué?
-Ahora nada -dijeron los niños-. Lo único que queríamos era tener el bote en el cuarto, y ya está.
La noche del miércoles, como todos los miércoles, los padres se fueron al cine. Los niños, dueños y señores de la casa, cerraron puertas y ventanas, y rompieron la bombilla encendida de una lámpara de la sala. Un chorro de luz dorada y fresca como el agua empezó a salir de la bombilla rota, y lo dejaron correr hasta que el nivel llego a cuatro palmos. Entonces cortaron la corriente, sacaron el bote, y navegaron a placer por entre las islas de la casa.
Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos.
Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces.
-La luz es como el agua -le contesté: uno abre el grifo, y sale.
De modo que siguieron navegando los miércoles en la noche, aprendiendo el manejo del sextante y la brújula, hasta que los padres regresaban del cine y los encontraban dormidos como ángeles de tierra firme. Meses después, ansiosos de ir más lejos, pidieron un equipo de pesca submarina. Con todo: máscaras, aletas, tanques y escopetas de aire comprimido.
-Está mal que tengan en el cuarto de servicio un bote de remos que no les sirve para nada -dijo el padre-. Pero está peor que quieran tener además equipos de buceo.
-¿Y si nos ganamos la gardenia de oro del primer semestre? -dijo Joel.
-No -dijo la madre, asustada-. Ya no más.
El padre le reprochó su intransigencia.
-Es que estos niños no se ganan ni un clavo por cumplir con su deber -dijo ella-, pero por un capricho son capaces de ganarse hasta la silla del maestro.
Los padres no dijeron al fin ni que sí ni que no. Pero Totó y Joel, que habían sido los últimos en los dos años anteriores, se ganaron en julio las dos gardenias de oro y el reconocimiento público del rector. Esa misma tarde, sin que hubieran vuelto a pedirlos, encontraron en el dormitorio los equipos de buzos en su empaque original. De modo que el miércoles siguiente, mientras los padres veían El último tango en París, llenaron el apartamento hasta la altura de dos brazas, bucearon como tiburones mansos por debajo de los muebles y las camas, y rescataron del fondo de la luz las cosas que durante años se habían perdido en la oscuridad.
En la premiación final los hermanos fueron aclamados como ejemplo para la escuela, y les dieron diplomas de excelencia. Esta vez no tuvieron que pedir nada, porque los padres les preguntaron qué querían. Ellos fueron tan razonables, que sólo quisieron una fiesta en casa para agasajar a los compañeros de curso.
El papá, a solas con su mujer, estaba radiante.
-Es una prueba de madurez -dijo.
-Dios te oiga -dijo la madre.
El miércoles siguiente, mientras los padres veían La Batalla de Argel, la gente que pasó por la Castellana vio una cascada de luz que caía de un viejo edificio escondido entre los árboles. Salía por los balcones, se derramaba a raudales por la fachada, y se encauzó por la gran avenida en un torrente dorado que iluminó la ciudad hasta el Guadarrama.
Llamados de urgencia, los bomberos forzaron la puerta del quinto piso, y encontraron la casa rebosada de luz hasta el techo. El sofá y los sillones forrados en piel de leopardo flotaban en la sala a distintos niveles, entre las botellas del bar y el piano de cola y su mantón de Manila que aleteaba a media agua como una mantarraya de oro. Los utensilios domésticos, en la plenitud de su poesía, volaban con sus propias alas por el cielo de la cocina. Los instrumentos de la banda de guerra, que los niños usaban para bailar, flotaban al garete entre los peces de colores liberados de la pecera de mamá, que eran los únicos que flotaban vivos y felices en la vasta ciénaga iluminada. En el cuarto de baño flotaban los cepillos de dientes de todos, los preservativos de papá, los pomos de cremas y la dentadura de repuesto de mamá, y el televisor de la alcoba principal flotaba de costado, todavía encendido en el último episodio de la película de media noche prohibida para niños.
Al final del corredor, flotando entre dos aguas, Totó estaba sentado en la popa del bote, aferrado a los remos y con la máscara puesta, buscando el faro del puerto hasta donde le alcanzó el aire de los tanques, y Joel flotaba en la proa buscando todavía la altura de la estrella polar con el sextante, y flotaban por toda la casa sus treinta y siete compañeros de clase, eternizados en el instante de hacer pipí en la maceta de geranios, de cantar el himno de la escuela con la letra cambiada por versos de burla contra el rector, de beberse a escondidas un vaso de brandy de la botella de papá. Pues habían abierto tantas luces al mismo tiempo que la casa se había rebosado, y todo el cuarto año elemental de la escuela de San Julián el Hospitalario se había ahogado en el piso quinto del número 47 del Paseo de la Castellana. En Madrid de España, una ciudad remota de veranos ardientes y vientos helados, sin mar ni río, y cuyos aborígenes de tierra firme nunca fueron maestros en la ciencia de navegar en la luz.-

 ANÁLISIS. ESTA ACTIVIDAD FUE REAIIZADA EN EQUIPO, POR QUE ASI LO MARCABAN LAS INSTRUCIONES.
EQUIPO:
MONSERRAT ORTIZ. E:3
CINTHIA TAPIA            E:3
SHARENI MEZA           E:3
Cuento: “La luz es como el agua” Gabriel García Márquez
Pasajes del cuento.
1.      «En Navidad los niños volvieron a pedir un bote de remos.»
En esta primer línea, al igual que en la totalidad de la narración, el autor está proporcionando información a los lectores –nosotros- y por medio de esta información está comunicándonos un mensaje.

2.      Al principio del cuento el pasaje que se nos indica , son unos chicos hablando con su padre acerca de un regalo de navidad; la comunicación se establece cuando hay una interacción entre los niños y sus padres, la información la proporciona la madre, al situarnos en el contexto de su anterior vivienda y al ser descriptiva en este aspecto.

3.      Cuando el padre y los hijos se encuentran almorzando y el padre les revela a los niños que el bote se encuentra en el garaje.
Dentro de este pasaje se establece la comunicación cuando el padre se dirige a los niños y  da la información  de que ya tienen el bote y que se encuentra en el garaje.

4.      Cuando los niños se quedan solos en casa, se nos plantea un escenario completamente diferente, es aquí cuando –creo- entra la entropía de la situación, ya que la historia deja de ser lineal u nos deja de contar los acontecimientos a partir de que los niños quieren un bote, si no que  pasa a contarnos las aventuras de estos infantes cuando a romper un bombillo ellos comienzan a navegar. En este pasaje también se presenta la información, ya que el autor nos hace mención de la explicación del porque la luz es como el agua.

5.      El próximo pasaje se nos presenta que los chicos fueron recompensados y en su habitación se encontraba el equipo completo de pesca que tanto anhelaban; para un miércoles próximo mientras los padres se encuentra ausentes, ellos de nuevo viven la aventura de navegar, pero ahora a un nivel un poco mayor, en esta parte solo se presenta la información, ya que el autor vuelve a ser descriptivo y nos maneja como es que se va dando la aventura.

6.      La última escena  se plantea que desde que los muchachos solo piden una fiesta por todos aquellos esfuerzos y reconocimientos que tuvieron en la escuela, la madre plantea la idea de que es un acto de madurez; la escena sigue corriendo hasta donde se plantea la información, que es meramente la descripción de cómo irradiaba luz por todo el lugar y como esta se desbordaba; aquí también se plantea el caos, ya que todo esto provoca una serie de situaciones que alteran la historia.  

7.      El caos se presenta cuando sabemos, de antemano, que hay un fenómeno precedido de un patrón definido, en el caso del cuento el caos se encuentra en la aventura que llevaron a cabo los niños en su casa, navegando en su bote por una inundación de luz, y se ve respaldada por el siguiente fragmento:
«Esta aventura fabulosa fue el resultado de una ligereza mía cuando participaba en un seminario sobre la poesía de los utensilios domésticos. Totó me preguntó cómo era que la luz se encendía con sólo apretar un botón, y yo no tuve el valor de pensarlo dos veces. -La luz es como el agua -le contesté: uno abre el grifo, y sale.»
Con esto, el autor nos confirma que hubo una pauta para que se diera el fenómeno que nosotros creíamos caótico, pero que en realidad tuvo fundamentos. Una inundación de luz –que se ve, a simple vista, como un hecho caótico- tuvo un principio profundo: el encender la luz y romper el bombillo. Esto, dentro de determinada realidad, hizo del fenómeno un acontecimiento previsible.

8.      En el caso del orden, este permanece en los momentos en los que los padres conviven con sus hijos sin  la mínima certeza de que ellos quieren navegar –y lo hacen- en la casa con inundaciones de luz.

9.      El espacio de control se da a partir de la incorporación de la realidad y la fantasía a los acontecimientos –llámese realismo mágico-, mediante el cual se puede “navegar en una casa mediante una aglomeración de luz”, hacerlo de manera natural y sin salirse del contexto.

10. En cuanto a la entropía, que es la medida del orden, en este caso se encuentra en el cuento, y  es que la luz en realidad no es agua y es un “desorden”  en un sistema pues no estamos acostumbrados a imaginar que la  luz pueda causar una situación así, creo que en realidad el cuento contiene muchísima entropía.

Durante la narración, el principal objetivo del autor fue proporcionarnos una serie de metáforas por medio de las cuales nosotros, como receptores, podamos captar una situación imaginativa en la cual, la luz puede brotar de la mima manera que el agua. Descifrando la metáfora, podemos decir que la imaginación es capaz de cualquier cosa e incluso de acaecer tragedias, como en el final de la narración.

La narración tiene, en sí misma, información; y esta a su vez es un medio por el cual se nos están comunicando una serie de hechos y situaciones. Por ello, concluimos que la información y la comunicación no pueden estar aisladas, que son términos diferentes pero que una no puede llevarse a cabo en ausencia de la otra; que por ningún motivo son conceptos antagónicos, sino que van de la mano para que el proceso de comunicación pueda darse.


domingo, 18 de septiembre de 2011

Información y comunicación: EJERCICIO 1 DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

EJERCICIO 1 DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
1. Objetivo.
  • Que el alumno reafirme la diferencia que existe entre comunicación e información.

2. Indicaciones.
Leer cuidadosamente el texto o ejemplo que se propone.
·        Con base en los conocimientos ya adquiridos sobre el tema, hacer un análisis razonado de por qué Berlo le dice eso al alumno del ITESO.3. Texto sugerido.
- ¿Cómo te llamas? -Preguntó Berlo a un alumno del ITESO en Acapulco en 1980-
- Alfredo Sánchez -respondió.
- Me acabas de informar cómo te llamas -señaló Berlo-
- ¿Cómo dices que te llamas? -repreguntó Berlo-
- Alfredo Sánchez -agregó aquel-
- Me comunicas cómo te llamas, pero no has agregado nada nuevo a lo que ya sabía. No me has informado.
Schramm, W y Roberts D. J,
The Process and Effects of Mass Communication, p.13

4. Análisis.
a) ¿Por qué es o no información?
Considero que no es del todo información, puesto que no se está dando algún dato relevante o desconocido para la otra persona. En un principio se estaba dando información puesto que el nombre era algo que Berlo  desconocía, pero después paso al plano únicamente de la comunicación.
b) ¿Por qué es comunicación?
Porque únicamente se están dando datos ya conocidos y no se aporta nada nuevo.
c) Conclusión.
La comunicación se da a partir de datos que conocen tanto en emisor como el receptor; la información en cambio es cuando a la comunicación se aporta algún dato relevante o desconocido, ya sea que lo aporte el emisor o el receptor, que a final de cuentas pueden cambiar de papel.




EJERCICIO 2 DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN

1. Objetivo.
Que el alumno aprenda a diferenciar la comunicación de la información.

2. Indicaciones.
·         Leer cuidadosamente el texto de Esopo.
·         Hacer un análisis razonado y decir dónde o cómo se localiza en el ejemplo la comunicación, y dónde o cómo se localiza la información.
·         Decir cuáles son las similitudes y diferencias entre comunicación e información.
·         Indicar qué se debe entender por comunicación y por información.
3. Texto.

Erase una vez un pastorcito que cuidaba su rebaño a cierta distancia de la aldea. Una vez pensó en gastar una broma para divertirse a costa de los aldeanos. Corrió a la aldea gritando a todo pulmón:
    -¡Lobo! ¡Lobo! ¡Socorro! ¡Un lobo ataca mis corderos!
    Los bondadosos aldeanos dejaron sus tareas y corrieron al campo a ayudarle. Pero cuando llegaron allá el niño se rió de sus molestias; no había ningún lobo.
    Otro día el niño les gastó la misma broma, y los aldeanos acudieron corriendo y nuevamente fueron objeto de burla.
    Hasta que un día un lobo entró en el corral y empezó a matar los corderos. Muy asustado, el niño corrió en busca de ayuda.
    -¡Lobo! ¡Lobo! –gritó-. ¡Un lobo ataca mi rebaño! ¡Socorro!
    Los aldeanos oyeron, pero pensaron que era otra jugarreta y nadie le prestó la menor atención. Y el pastorcito perdió todas sus ovejas.

4. Análisis del texto
a) ¿Dónde y cómo se localiza en el ejemplo la comunicación?
La comunicación se presenta cuando el pastorcito hace la broma una segunda vez, ya que no aporta nada nuevo, nada relevante; considero que la comunicación también se presenta en la última parte, cuando él dice la verdad pero ya nadie le cree debido a lo que antes había dicho.
b) ¿Dónde y cómo se localiza en el ejemplo la información?
La información de da cuando el pastorcito dice del ataque de lobo, la primera vez, ya que aporta algo nuevo al contexto algo que no se sabía, nadie estaba enterado del ataque de dicho animal.
c) ¿Qué se debe entender por comunicación?
La comunicación es cuando un emisor y un receptor conocen del tema y no se aportan datos nuevos a dicho vínculo establecido.
d) ¿Qué se debe entender por información?
La información se da dentro de la misma comunicación, pero esta es el aporte de algún dato que se  desconocía, cuando aportamos el mismo dato una y otra deja de ser información porque no es nuevo, es simplemente comunicación.
e) ¿Cuáles son las similitudes y diferencias entre comunicación e información?
La información se da dentro de la comunicación. Ambas aportan datos; la información aporta datos nuevos, y la comunicación es un tema que tanto emisor como receptor conocen. Cuando se repiten los mismos datos, ya no es información, solo se comunica, no se informa.





viernes, 16 de septiembre de 2011

Mark Pagel: Cómo el lenguaje transformó a la Humanidad

Mark Pagel: Cómo el lenguaje transformó a la Humanidad.
El lenguaje es una herramienta poderosa, según lo que Mark Pagel nos comenta al principio de la presentación; él se apoya en la premisa de que con el lenguaje podemos implantar nuestra forma de pensar en la mente de otra de una manera más directa. Todos hacemos lo mismo una y otra vez, es un ciclo un tanto simple.
Todos poseemos la capacidad de obtener un aprendizaje social, según lo que antropólogos y  psicólogos han dicho o evaluado;  este aprendizaje se da  cuando aprendemos, valga la redundancia, de los demás, es decir copiando, imitando o de mirando únicamente ciertas actitudes  y/o conductas.
Se supone aprendemos de los errores ajenos, y obtenemos el conocimiento de otros.
Actualmente pasamos por una etapa de adaptación cultural acumulada, es decir un proceso en el que las nuevas tecnologías están “trabajando en conjunto con nosotros” para poder resolver las necesidades de la sociedad en donde se estén empleando.
El aprendizaje social es un claro robo visual, debido a que como se menciono antes también aprendemos viendo, con solo ver podemos ser capaces de robarnos las menores ideas de otras personas,- casi podría decir que esto es un espionaje en conjunto-.
Desarrollamos un sistema de comunicación para poder compartir ideas y poder colaborar con otros; el resultado de esto es el LENGUAJE,  este vino a resolver un poco de la crisis que se padecía a partir de robo visual; el lenguaje es una tecnología social que ayuda a mejorar los beneficios de la cooperación, con esto realizamos nuestras actividades diarias como ponernos de acuerdo, cerrar un trato, etc.