Comentarios de los cinco artículos de la pagina…
filosofitis♥ Alejandro Piscitelli ♥
“Lecturas de viaje y convulsiones estremecedoras de la lucha entre la pantalla y el papel”.

Las preguntas interesantes pueden surgir en cualquiera de las redes sociales a las que estamos acostumbrados, pero nada sustituye a un buen libro que se intercala en una charla de café.
Lamentablemente estamos perdiendo ese buen habito de ser lectores, actualmente recurrimos a todo de manera cibernética, y bueno si traemos a colación nuestro contexto, es decir México o por lo menos el Distrito Federal, SOMOS UNA SOCIEDAD QUE NO LEE; según un artículo del periódico EL UNIVERSAL. Este dato, lo aporto como un "dato curioso", ojala y puedan darle un vsitazo :DEl mexicano lee poco, no va a museos y ve mucha tv.
Aunque en estos tiempos en mucho más fácil conseguir un libro por la llamada senda electrónica, nada se compara con leer un buen libro y tener el material en físico…pero como ha comentado el profesor: disfrutemos los libros, por que llegara un momento en el que solo tengamos Ibooks.
Hay que dejarnos seducir por la lectura, porque…
La lectura seduce…
Cautiva…..
Editorial Metareflexiones acerca de “Post-edupunk. Redes sociales, Neoalfabetisimos y Open education 2.0″ en el 4to itworld, Cosmocaixa Barcelona.
Al comenzar a ver la presentación con el método de “prezi”, lo primero que llama mi atención es la pregunta, ¿hay vida después de la immprenta?, me encantaría ser capaz de contestar esta pregunta con todos los argumentos que pudieran ser totalmente convincentes, pero mi aportación creo que podría ser la siguiente: claro que existe vida después de la imprenta, pues nos queda claro que sin esta gran invención, estaríamos atascados en un gran hoyo negro debido a que el progreso del hombre no hubiese sido posible ser documentado, y mucho menos guardado para la posteridad, es gracias a la imprenta que actualmente no solo contamos con textos en físico, sino que también se dio la oportunidad de que se pudieran desarrollar lo que hoy conocemos como un medio electrónico.
Un medio electrónico ha evolucionado de manera sorprendente, lo que antes era innovador, como uno de los primeros “game boy” ahora es algo completamente obsoleto e incluso irreconocible para las nuevas generaciones.
Lo de hoy por ejemplo es un Ipod, un tabet, un Ipad, etc.


Los Medios del Futuro estallan por doquier
Antes de empezar mi opinión acerca de este artículo, quisiera expresar que el título por si solo me causo gracia, ya que me sonó a una película súper futurista en donde las maquinas atacan a la raza humana y quieren ejercer el control mundial o algo así por el estilo, y esto sucedió debido al uso de la retorica, “estallan por doquier”, una completa exageración, pero a fin y al cabo cierta.
Voltea a la derecha, voltea a la izquierda, ahora voltea al frete, ¿Qué ves? TECNOLOGÍA O COMO DICE EL TÍTULO MEDIOS DEL FUTURO, o mejor dicho de nuestro presente, un loco presente.
Ya entrando a lo que Piscitelli nos dice; nos tiene que quedar claro lo que nos plantea, no podemos crear nuevos medios, sino comprendemos que es lo que tenemos en estos instantes en nuestras manos, como lo manipulamos, con qué objetivo, pero tampoco alcanzaremos una comprensión completa sino analizamos el pasado de los medios que tenemos ahora, es decir sus antecesores. Por ejemplo para poder modificar una computadora MAC, tenemos que comprender que su antecesor es una máquina de escribir,- es solo por mencionar un dato-.
Si no comprendemos estos cambiamos, caemos en los mismos esquemas y modelos.
El siguiente subtitulo de este articulo capturo mi atención de inmediato, para hacer algo diferente, tenemos que pensar diferente, solamente así, lograremos establecer cambios y romper paradigmas.
Con este subtítulo tan sugestivo, vino a mi mente una cita que me gusta mucho y que creó esta muy de acuerdo al tema de pensar diferente.
“I have the imagination of disaster- and see life as ferocious amd sinester-“ by Henrry James.
Continuando con el tema que Piscitelli nos plantea, ahora se nos dice que dentro de los medios que suelen ser conocidos para la mayoría de nosotros, existe una monarquía abierta y de cierta forma marcada. Como ejemplo de esto, se nos nombra a la famosa Wikipedia. Este ejemplo también es usado cuando se habla del diseño en comunidad o su término en ingles “community desing”
Dentro de toda esta maraña, también existe la cooperación entre todos los miembros activo de la monarquía.

96 Horas de Talentya a todo ritmo, sabor y color.
Talentya es un novedoso encuentro –nos comenta Piscitelli-, en el que se discuten varios temas y se hacen participes a todos los que allí se encuentran, en palabras del propio autor de este artículo: […]”a partir de disparadores temáticos, lográramos sentirnos a gusto, aprovecháramos un entorno mágico como es el que provee Palma de Mallorca”[…]
El tema principal que se planteo en este encuentro fue la crisis económica; el primer país que fue nombrado fue España ya que entre su historia actual, es bien sabido que posee una descomposición institucional; aunque de la mano de este tema de economía era obvio que tenían que mencionarse los contenidos digitales, pero no se mencionaron con el afán de implantarlos como un recurso académico o las implicaciones en la ciencia y mucho menos del intercambio novedoso entre tecnologías, mejor dicho, se mencionaron para abarcar las diferentes oportunidades en ámbitos estratégicos.
Este articulo, es una vivencia del propio Piscitelli, es la que el enfoque principal es el económico y como las nuevas tecnologías pueden aplicarse para la ayuda de los países que como el nuestro se encuentran inmersos en una crisis que en lugar de cesar, cada día va en aumento.
Aparentemente podríamos afirmar que una crisis no nos afecta del todo como individuos, la realidad es que afecta a todo el contexto incluyéndonos, ¿Por qué? Por el simple y sencillo hecho que una crisis, cesa el progreso del propio país, por lo tanto, cesan los empleos o las mismas oportunidades y por ende esto de alguna forma nos afecta. ESTA ES LA REALIDAD!!
Cada día hay menos oportunidades y más crisis que predomina en el mundo
Menos crisis y más rediseños cuando de la p de periodismo se trata.
Actualmente se dice que las profesiones están sufriendo una crisis, por lo tanto ahora resulta un tanto increíble saber que alguien esta destacando en lo que realiza o simplemente no le prestamos la atención suficiente.
En este articulo Piscietelli hace uso de dos conceptos, para mi un tanto interesantes, la post-educación y el post-periodismo, del primer concepto se nos dice que tenemos que seguir hablando mas de esto ya que es un tema del que se han hecho varias discusiones que aun tienen más tema de desarrollo; del segundo concepto, el nos explica que se entrevisto cn una aparente “maquina de comunicación” una periodista realmente buena que le dejo un excelente sabor de boca, con la información dada y explicada.

El hecho de que no cueste con tantas reglas, permite que el periodismo pueda desarrollarse de una manera, en el que el sistema no puede oprimirte o sentenciarte por alguna causa, puesto que esta profesión es la búsqueda de la verdad a través de los propios hechos que transforman el contexto en donde nos ubicamos.
aqui una conferencoa que nos habla del post-periodismo y periodismo actual. :D
CIBEROGRAFIA:http://www.filosofitis.ar.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario